Buscar este blog

jueves, 31 de marzo de 2016

De hospital a joya cultural: el Sant Pau en Barcelona




Hace unos cuantos meses me recomendaron visitar el antiguo Hospital Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Al buscar la dirección me sorprendió la cercanía al templo de la Sagrada Familia, uno de los más famosos al pensar en esta ciudad. ¡Qué gran guiño al diseño urbano!



Vista directa de la Sagrada Familia desde el antiguo hospital


El acceso principal es por medio de una plaza esquinera

El visitante atraviesa primero los pórticos de acceso y llega a una gran plaza esquinera. A su derecha, el acceso principal lleva al edificio administrativo donde lo que nos recibe es una tienda de souvenirs. La boletería está ubicada a un costado de esta tienda, lo cual resulta interesante porque la única ventana en la sala deja entrever un techo de tejas coloridas típicas de este complejo arquitectónico. 

La insinuación que causa esta ventana indica que no entrar sería un error. Con esto me refiero a que la boletería no es lo primero que llegas a ver, sino que se percibe como un punto de chequeo necesario hasta llegar a lo interesante que está allí adentro. Convence. Seduce. Invita. 


En este plano: Resaltan los 12 edificios que se
construyeron respecto a los 36 pabellones del diseño original


Este conjunto de curiosos edificios fue construido entre los años 1902 y 1930. La idea fue dotar a la ciudad de un nuevo hospital general que se alineara a los nuevos descubrimientos y recomendaciones de la época en cuanto a la higiene. 

Las labores médicas en este hospital funcionaron hasta el año 2009 cuando se trasladó toda la actividad asistencial al nuevo hospital, ubicado en una propiedad contigua. Desde ese momento inició un proceso de remodelación y recuperación de los edificios de este conjunto conocido como "Recinto Modernista Sant Pau". 

En la segunda sala del recorrido a visitar se encuentra una gran maqueta con los las edificaciones que sí llegaron ser construidas. En aquella época de inicios de Siglo XX era la pauta la distribución de los pacientes en pabellones separados: los convalecientes aparte de los pacientes contagiosos o post-quirúrgicos. Hombres separados de mujeres. 


El Edificio Administrativo y la plaza esquinera
del acceso principal (Maqueta de gran escala)


La separación ajardinada entre pabellones
(Maqueta de gran escala) 


Luego de la sala inicial con la gran maqueta se baja unos escalones y se llega a la Sala Hipóstila. Esta tiene suficiente altura pues en su momento se pensó que debía permitir el ingreso de carruajes y así fue construida. 


La Sala Hipóstila sirve de acceso a los niveles subterráneos


Durante los años 90, la Sala Hipóstila fue
el sitio del servicio de Urgencias en el hospital


La Sala Hipóstila es preámbulo para los túneles que conectan cada uno de los pabellones. Estas galerías subterráneas fueron útiles para trasladar pacientes, medicamentos y la red de tuberías que hizo funcionar el hospital en sus días. 


Túnel de servicio que une los diferentes
pabellones del antiguo hospital. 


Luego de los túneles, el recorrido vuelve al nivel principal y sale a una gran plaza central. En esta plaza es posible encontrar un mapa-escultura, la cual indica los nombres de cada uno de los pabellones, incluida la Casa de Operaciones central. 


Al centro: la Casa de Operaciones y los
pabellones de pacientes convalecientes a su alrededor


Mapa-escultura en la plaza central 


Al nivel de la plaza, los espacios entre pabellones están embellecidos con jardines, árboles y mobiliario. 

El diseño continúa impresionando al conocer que las angostas torres en los extremos de cada pabellón fueron diseñadas para funcionar como depósito elevado para la distribución de agua. Es esta una genialidad que pasa desapercibida. 



Vista de los pabellones desde el Edificio Administrativo. 



Los jardines entre pabellones


Si nos adentramos en temas de accesibilidad, es curiosa la manera en que todos los edificios de este antiguo hospital fueron diseñados con rampas integradas a la forma y el lenguaje modernista imperante. 



Los pabellones se diseñaron elevados sobre el nivel del terreno para garantizar la ventilación del espacio.


Todos los accesos están garantizados por una rampa integrada al edificio.


Actualmente, la mayoría de los pabellones donde estuvieron las camas de hospital están ocupados por oficinas de desarrollo cultural. Es aquí donde la reflexión lleva a pensar que aunque un proyecto cambie de uso, gracias a la belleza y el diseño arquitectónico, éste puede seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de una sociedad.


Exhibición temporal en uno de los pabellones
abiertos al público


Una fotografía de gran formato permite hacerse la idea de cómo
 funcionaron las camas de hospital


Detalle de las ventanas que servían a cada una de las camas de hospital


La visita continúa ingresando a una de las pequeñas edificaciones al costado del conjunto arquitectónico. Este punto reúne fotografías y textos que muestran el estado previo de todo el hospital y el proceso de remodelación al que fue sometido. 



El proceso de reforma incluyó la recuperación de las fachadas. Por ejemplo: la eliminación
de todos los equipos de aire acondicionado y otras instalaciones. 



La última edificación a la que es posible acceder es el edificio administrativo. Este ofrece un gran vestíbulo de doble altura, acompañado de enchapes, escaleras, ventanas amplias y bóvedas, todas con un altísimo nivel de detalle. 




Vista del Edificio Administrativo desde la plaza central



Vestíbulo del Edificio Administrativo



Pasillo en una de las alas laterales del Edificio Administrativo 



Vista desde las escaleras principales
del Edificio Administrativo


Al salir de este gran lugar queda una gran sensación de satisfacción a todos los que amamos la arquitectura y la complejidad de los hospitales.

En su momento, el arquitecto Lluis Domenech i Montaner, el gran benefactor y banquero Paul Gil y las diversas comisiones técnicas que dictaron las pautas de cómo debía construirse este hospital catalán jamás se imaginaron que su buen trabajo en obra privada terminara como gran legado para toda una ciudad. No por nada fue declarado este conjunto Patrimonio Mundial en el año 1997 por parte de la Unesco.  


Vista desde el techo del Edificio Administrativo.
Al fondo: el nuevo hospital.



Gracias Barcelona por mostrar un hospital diferente,
lleno de luz e increíbles detalles








viernes, 18 de marzo de 2016

Hopital Saint Antoine, una joya vigente


Hace unos cuantos meses tuve la oportunidad de visitar uno de los hospitales que analizamos durante el curso de arquitectura hospitalaria. Este hospital está inmerso en la ciudad. Abarca una cuadra completa y está tan integrado a su entorno que dudé si habría problema en cruzar el umbral que le da acceso desde la calle Rue de Faubourg Saint Antoine



Me llamó muchísimo la atención las palabras escritas en este acceso: Egalité, Fraternité, Liberté. Una bandera, acceso para algún carruaje y acceso peatonal bien indicado. 


Internamente, llegué hasta un gran patio interno central. Personas iban y venían tranquilamente. El clima veraniego permitía disfrutas de unas cuantas terrazas en el camino. Me pregunté cómo serían las conversaciones y qué sucedería a lo interno de tantas ventanas en la fachada.  

Mi mente trataba de absorber y corroborar lo que había leído en el libro de Florence Nightingale, las alturas de 2 niveles de los pabellones, el patio central, entre otros. 






Curiosamente, hasta ahora que no estoy allí me doy cuenta que debí caminar un poco más hacia lo interno del hospital. También debí caminar toda la cuadra. Me hubiese dado cuenta que al otro extremo está el nuevo hospital que lleva el mismo nombre y se asemeja más al estilo de monobloque vertical. Es allí donde las operaciones médicas se dan el día de hoy. 

No recuerdo si fue el cansansio del día o el trajín por llegar hasta el lugar en metro. Recuerdo que hice varios trasbordos. También pudo ser que no sabía hasta qué momento iba a aparecer una enfermera o un guarda de seguridad que me preguntara en francés qué buscaba allí y por qué tomaba fotos. 


Al final, creo que fue el hecho de que ya estaba atardeciendo y no quería volver ya de noche al hotel. Queda la lección aprendida de caminar un poco más los alrededores de los lugares que visite: qué tipo de comercio se genera, cuántos accesos hay o cuáles edificaciones del mismo hospital se mantienen y cuántos edificios de nueva arquitectura hospitalaria se ha desarrollado. 


lunes, 4 de mayo de 2015

Arquitectura y autismo: espacios para el desarrollo de habilidades

El presente post está basado en la investigación de Magda Mostafa: "An Architecture for Autism: Concepts of Design Intervention for the Autistic User" (2008).  

El autismo se puede definir como una falla en la asimilación de lo que perciben los sentidos respecto al entorno físico que rodea. Esta falla se refleja en situaciones de retrasos en la capacidad comunicativa, en grandes desafíos para la interacción social y en episodios de comportamiento repetitivo. 

Según Madga Mostafa, "... la arquitectura es una profesión responsable de la creación de ambientes que se adaptan a las necesidades de todos los tipos de usuarios." Dado que el diseño arquitectónico es capaz de alterar la información sensorial, es importante conocer cuáles son los factores que permitirían mejoras en la calidad de vida de las personas diagnosticadas con autismo.

Estos son los principales factores descubiertos:

1. Secuencia espacial.
La organización de los espacios y del mobiliario debe estar dispuesta para promover la rutina. Según el investigador Leo Kanner (1943), los niños autistas se adhieren a la rutina como una compulsión. Mediante la creación de un entorno predecible, es posible desarrollar habilidades esenciales que se puede aplicar, posteriormente, fuera de un espacio controlado.

A través de la organización de los espacios funcionales en las que se lleva a cabo una única actividad (mediante "estaciones" o zonas definidas y separadas), los arquitectos pueden crear un entorno predecible. Cuando un niño es capaz de predecir lo que se va a encontrar en un ambiente se siente seguro y se instala.


Además de las estaciones o los espacios predecibles, debe haber un "espacio de escape". Este lugar especial es un paraíso para los momentos en que se presenta un desequilibrio sensorial en los niños. En el sitio de escape no se realiza ninguna actividad. Magda Mostafa explica que los niños hiperactivos y severamente autistas tienden a retirarse de los grupos, durante unos minutos, para irse aparte, sentarse y estar en silencio, solo. Luego, estos niños vuelven a reunirse con el grupo por su propia cuenta. Es en el sitio de escape donde ellos logran recalibrar su mecanismo sensorial interior. Es curioso que la mera opción o presencia de un "espacio de escape" tiende a reducir el número de escapes.

2. Zonas sensoriales.
Este concepto de zonificación sensorial se refiere a la importancia de separar funciones de alto estímulo sensorial y las funciones de bajo estímulo. Las zonas de alto estímulo son las de música, realización de artesanías, terapias psicomotrices e incluso las zonas de servicio (aseos, cocina, oficinas, despachos y áreas de personal). Las de bajo estímulo se pueden ejemplificar en las terapias del habla, las terapias de uno frente al otro ( conocidas como one-on-one).

Es importante definir las zonas y la transición entre las misma. El sentido del recorrido debe ser unidireccional ("one-way").  El uso de "zonas de transición" sensoriales ayudar a preparar a los niños para moverse con las mínimas distracciones. Con el fin de comunicar el carácter de diversas zonas se puede utilizar patrones, colores y abstracciones que funcionen como puntos de referencia visual.

3. Paredes y cerramientos.
Existen diferencias entre los mismos usuarios autistas. Algunos son hiper-sensoriales y otros hipo-sensoriales. En el caso de las paredes, se recomienda espacios con divisiones altas para reducir las distracciones visuales y acústicas de los hiper-auditivos e hiper-visuales. Sin embargo, las divisiones bajas aumentan las oportunidades de estímulo para los hipo-auditivos e hiper-visuales.

4. Altura de techos o cielos falsos. 
Cuando la altura de los techos es alta y de proporciones exageradas, es posible aumentar los ecos y así estimular a los hipo-auditivos. La altura también facilita el crear estímulos visual ilusonistas para los hipo-visuales.
Por el contrario, los cielos bajos reducen los ecos que pueden afectar a los hiper-auditivos. También crean un espacio controlado y de escala íntima que tranquiliza a los hiper-visuales.

La investigación de Magda Mostafa incluye otros factores tales como los colores, la ventilación, la iluminación, el uso de texturas, entre otros. Cada uno de ellos descrito según las capacicades hiper e hiposensoriales del usuario. En esta misma investigación, Mostafa explica que las herramientas para medir los avances fueron:

  • Capacidad de atención: la cantidad de tiempo en segundos que el niño permanece en la tarea sin distracciones, una capacidad de atención ya indica un resultado positivo.
  • Tiempo de respuesta: cantidad de tiempo en segundos que tarda el niño responda a un comando o pregunta, un responden más corto indica un resultado positivo.
  • Temperamento del Comportamiento: medida por la aparición de un comportamiento de auto estimulación que demuestra incomodidad de desequilibrio sensorial. Por ejemplo: golpearse la cabeza, morder a mano o balanceo. 

La importancia de esta investigación yace en que un arquitecto/diseñador puede crear espacios que sirvan para que los individuos autistas, sean éstos hiper-sensoriales o hipo-sensoriales, puedan aprender a moverse de manera independiente y mejorar su calidad de vida.  




jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Cómo participar en proyectos hospitalarios públicos en Costa Rica?

   
Arq. Irene Bolaños
aire.libre.arq@gmail.com

     Las empresas constructoras, los ingenieros, arquitectos  y proveedores de equipo médico de cualquier nacionalidad están invitados a participar en proyectos de índole hospitalaria y de la salud en Costa Rica, Centroamérica. 

     Los proyectos a los que haré  referencia en este documento son aquellos de carácter público.  Los proyectos privados  también  salen a licitación, pero el ámbito privado es una historia aparte pues cada hospital o clínica privada decide a quién invitar a ofertar servicios. Como centro de salud pública  me refiero a  aquel que pertenece o pertenecerá a la red de  la Caja Costarricense del Seguro Social, quien desde la década de los años cuarenta del siglo XX es la institución gubernamental encargada de la  seguridad social y los centros de atención del Estado costarricense. 

     Continuamente,  la “Caja”  (así se le conoce comúnmente en Costa Rica  a esta institución)   lanza a concurso proyectos de construcción de hospitales y centros de salud. Las reglas de participación  están al alcance de cualquier profesional que quiera ser parte, sea este costarricense o extranjero. Lamentablemente, no existe un sitio donde un profesional o empresa constructora pueda hallar una lista unificada de proyectos por desarrollar y sus reglas correspondientes.  Esto sucede porque son varias entidades las que financian los proyectos, además   de la Caja Costarricense del Seguro Social:  el Banco Mundial (BM), el  BCIE (Banco Centroamericano de  Integración Económica) , el BID (Banco Interamericano  de Desarrollo).  

Hay algunos proyectos que sí son patrocinados por la CCSS (siglas para la Caja Costarricense del Seguro Social). Para conocer cuáles son estos proyectos, es necesario visitar la página de la institución en la siguiente dirección:
Bajo el apartado de “Transparencia”, viene una opción llamada “Licitaciones”. Seguidamente se despliega una lista de  centros hospitalarios con la demanda de servicios de equipo médico requeridos. En el caso de la arquitectura y la construcción, es necesario llegar cerca del final de esta gran lista y acceder a la opción llamada “Dirección de Arquitectura e Ingeniería”, o bien, a la “Dirección de Proyectos Especiales”. Allí es posible encontrar numerosos proyectos en concurso. 

Es importante tener en cuenta que existe una ley para la  contratación  por parte del Estado costarricense. Esta ley se llama “Ley de Contratación Administrativa” y su reglamento  lleva la numeración de Decreto  N°33411-H.  En el capítulo  IX de este reglamento se describe los tipos de contratación que hace el gobierno costarricense para un bien o un servicio. Entre los tipos de contrato, es posible encontrar: 

- Contrato de obra pública: licitación pública, abreviada o contratación directa.
- Contrato de suministro de bienes.
- Disposición de bienes muebles/inmuebles.
- Concesión de servicios públicos.
- Contrato de servicios técnicos/profesionales. (*) Este último tipo de contrato es el que se refiere a la contratación de servicios de arquitectura e ingeniería. 

A continuación comparto un link donde se encuentra el documento completo del reglamento a la Ley de Contratación Administrativa vigente para Costa Rica:
http://www.ocu.ucr.ac.cr/Leyes/Reglamento_Contratacion_Administrativa.pdf 

Estas son otras direcciones que podrían ser de su interés como concursante:
http://www.bancomundial.org/es/country/costarica/projects/all (Página del Banco Mundial con la oferta de proyectos para Costa Rica)
http://www.bcie.org/?cat=12&countrykey=1054&years=&sector=1408&axiskey=&btnsrchproj=Buscar  (Página del Banco Centroamericano de Integración Económica con la oferta de proyectos para Costa Rica)
http://www.iadb.org/es/proyectos/busqueda-avanzada,1301.html?Country=CR  (Página del Banco Interamericano de Desarrollo con la oferta de proyectos para Costa Rica)
http://www.gaceta.go.cr/gaceta/ (La Gaceta es el medio de prensa oficial del gobierno costarricense para la publicación de licitaciones y proyectos. Es necesario desplegar la opción "Contratación Administrativa" para ver la lista de proyectos en concurso).

27/11/2014. AireLibreArquitectura.

martes, 25 de noviembre de 2014

Todo inicia en Atocha

Atocha. Museo Reina Sofía.
Hay algo especial aquí. Este lugar me hace sentir que estoy en el sitio correcto.

Podría tratarse de un asunto de nostalgia. Este sitio es la primera referencia que tengo de Madrid. Este punto es lo que más recuerdo de mi primera visita a esta gran ciudad. Recuerdo que el profesor universitario que nos trajo señaló una fisura estratégica en el techo del nuevo edificio diseñado por Jean Nouvel, recuerdo el chocolate caliente que me tomé en el Starbucks diagonal a la plaza del edificio Sabatini, recuerdo que tenía frío en las piernas porque ese día decidí ponerme pantalones cortos...Era Madrid en setiembre!! ¿No se supone que Madrid en setiembre es caluroso? En fin, me acuerdo de esos detalles. Es un recuerdo especial. Madrid me pareció lindo, limpio y ordenado. Con calles acompañadas de jardines florecidos. Madrid me parecía explorable. Yo tenía que volver a Madrid. Aquellas palabras quedaron registradas en Facebook como si fuera una profecía. Cuatro años después de esa primera visita, volví.



Madrid me recibe esta vez como estudiante de posgrado. Al ser universitaria full-time tengo tiempo para observar la ciudad a mi propio ritmo: a pie, en metro, en tren, en motocicleta, en taxi y en bicicleta. En estos días, he recordado lo importante que es la observación. Observar y anotar antes de que la mente se acostumbre a lo que el ojo percibe.

En este momento creativo de mi vida doy inicio a este blog. Quiero dar a conocer soluciones de diseño que veo por ahí. Quiero dibujar, medir y compartir el conocimiento adquirido. Recuerdo que un muy buen arquitecto y jefe me dijo que "es imposible corregir lo que no se mide". Quiero traer conmigo una cinta métrica para poder medir todo y traducir la información percibida. Para mejorar.
Madrid. AireLibreArquitectura. 25/11/14